martes, 26 de abril de 2016

MI ESTIMADA FAMILIA

ODALYS ELENA RONDON

MIRIANNY SANCHEZ

BERONIA PALACIO

WILFREDO Y DERICO SANCHEZ


ALIRIO SANCHEZ Y AÑARI

LUCAS, JOHAN Y WILFREDO SANCHEZ

LUCAS Y JOHAN

LUCAS Y JOHAN SANCHEZ

LUCAS Y WILFREDO SANCHEZ

LUCAS SANCHEZ





WILFREDO SANCHEZ

SERIALES EQUIPOS O MAQUINARIAS DE IMPORTANCIA










lunes, 25 de abril de 2016

Recorrido de pasantia-2011



Ciudad  Bolívar  03/02/2011

Mi  Recorrido de Pasantía y Viaje a la Habana-Cuba

Después de conversar con Luis Pérez para que me diera o consiguiera para realizar donde se trabaja la cria de peces, llegaron la gente de La Corporación Venezolana de Guayana una comisión de trabajo a la  Universidad Indígena de Venezuela, donde el equipo de la UIV hizo el planteamiento y se acordó que se fueran dos estudiantes como pasantes y quedando elegidos Tiri y mi persona, luego fui a visitar a mi familia  que pasé unos días en Puerto Ayacucho, después regresé con el propósito de seguir  estudiando el área específica como es la piscicultura.

El día 17 de diciembre del 2011, me fui para el  Puerto Ordaz donde previamente estuve contactado con Luís Pérez, esperé en el terminal de Puerto Ordaz, de allí se vino a buscarme e inmediatamente nos dirigimos a la Fundación La Salle, justamente deonde los trabajadores de esa institución estaba saliendo de  vacación y he hicieron fiesta para despedirse. Yo y mi compañero nos sentamos en una mesa grande donde cada quien tenía su trago de licor, después de poco minuto sirvieron dos vasitos para nosotros y colocaron, yo le dije a Tiri, no voy a tomar tome tu solo, me dijo que si y bebió.     

Ya saliendo de la Fundación La Salle estuvimos esperando en el patio, después de un rato llegaba y entonces conocimos a Mirian Sánchez, luego nos montamos en un carrito y llagamos a la casa ella, ella iba a ser nuestra facilitadora de piscicultura, la cual dedicaba a cultivar, en ese día me quede  en San Félix, amanecí al día siguiente con la gente desconocida. Me  atendieron  bien, también  a lado de la casa donde me alojaba había velorio de un funeral, vi a una joven asesinada por su esposo, según los vecinos  comentabas que ella trabajaba negocio sucio muchos años, producto de esa aglutinada de  poder de venta y sobrepasaba al marido con quien trabajaba,  de ahí surgió la competencia de problema y así terminó  su vida prematura. Después de mirar a una joven  asesinada, le dije que el mundo criollo sufre por tener dinero aceptando el facilismo y fácilmente caen en la trampa.  Ya en la tarde salimos hacia la Finca donde tenía instalado las jaulas flotantes.

 
 
La señora Sánchez trabajaba con su familia y tenía cultivo de peces en jaulas flotantes, cada fines de semana sacaba sus pescados para vender., así mantener su familia. Estuve  durante tres días colaborando a ella su trabajo cotidiano, hicimos traslado de los peces de jaula, pescamos la cabeza mantecos debajo de la estación de jaulas flotantes fue bueno, esta experiencia bonita. También realicé preguntas a ella, sobre la práctica de desove de cachama que ella realizaba, donde nos  decía que su experiencia han sido artesanal y no cuenta con  insumos necesarios para laboratorio.

Aproveché a preguntarla ¿en caso de que cualquier enfermedad que se presenta en jaula como usted resuelve?, según decia que ella practica antibiótico para curar a los peces enfermos pornvía oral. Observé que la señora vive feliz y come bien, no le hace falta la comida porque tenía su cultivo a lado de la casa. Además debajo de las jaulas flotantes abundaba peces como: cabeza mantecas y más. En hora de suministro de alimento hemos aprovechado a pescar cada quien su pescadito para la cena, allí permanecimos dos días posteriormente nos trasladamos con el señor Pino para el estado Monagas en la finca de Sequea.
   
FINCA DEL SEÑOR SEQUERA
También pasamos 20 dias alli realizando las actividades cotidianas junto los obreros que trabajaban, cada atardecer suministrábamos alimento de peces dos tobos en cada estanque que contenía 1.500 individuos, había veinte estanques grandes de 30x80. Cuando realizábamos muestra de peces el dueño regalaba una cachamas para nosotros, con eso era suficiente para almuerzo, no hicimos tanto esfuerzo simplemente la alimentacion de los peces.

El dueño de esta finca tenía explotando a sus obreros según comentario de ellos, a veces votaba a sus obreros  sin pago algunas, pero con nosotros nos trató bien, para mí era lamentable ver a esas personas. Después de 20 días regresamos hacia San Félix,  en la Fundación La Salle, donde me quedé solo porque mi compañero Tiri se fue por problema familiar. Estuve una semana en la residencia y comía allí mismo, en esos días realicé en el laboratorio la disección de pez junto con la instructora.

De ahí el profesor Hernán Gonzales  me llamó desde caracas diciéndome que tenía que ir para caracas para sacar mi pasaporte en el SAIME para luego ir en La Habana en un encuentro de pedagogía de los educadores 2011. despues unos dias me trasladé hacia allá para encontrarme con él.
              

Era sorprendente ver un país revolucionario y soberano, a pesar de embargo que impuso el gobierno de los Estados Unidos, observé las gentes humildes felices. Con elevado nivel de educación y personas sensible.


cartilla de piscicultura- preliminar

MANUAL DE PISCICULTURA BASICA






ELABORADO POR: RIYOCU
 ETNIA: HUOTTÖJA

 Caño Tauca 19 de octubre de 2010 

A,CUOMENÄ, JIÄHUOJA 
Pittä cuyäruttämä jiähua’a po,irö adicuä döbora rönö adicuoranä, pittättö topu ttöhuojuiä,cha pä’ö huottöja ttöjacudöna po’i chottäjihuemä aditö ttöhuojuä, chä pä’ö ucuotönö ttöjomedä, po’i ‘kajuiyönä pijanä ´käcu Pittä räopa´a tota pä’ö acu,a jua, hueyöttö rötahua’a jötä,anö topu töhuojua, chiä pä’ö huottöja tihuenenä Pittämä ‘kia,a ttöhuojui’a pä’ö recuäröjäuru.

 INTRODUCCION
 El presente texto describe el proceso y el manejo de los peces en un estanque artificial. Con esto pretende difundir y multiplicar el conocimiento básico de piscicultura que traduciría a reducir y el reemplazo de la pesca abusiva en las comunidades indígenas. Como un aporte ecológico la vida de las especies acuáticas y el equilibrio de la naturaleza. Fue escrito por un estudiante que tuvo la experiencia del área de piscicultura en la Universidad Indígena de Venezuela, queriendo aportar el conocimiento aprendido durante su formación de teoría y la práctica de cultivo de cachamoto. Esta guía presentan diversas imágenes ante mencionados con explicación sencilla para su comprensión, también se tradujo en idioma Huottöja (Piaroa). Queda disponible para el conocimiento y agradecido que sea útil a todos los interesados que desea hacer consulta necesaria para su aprendizaje. 

 1. ELECCION DEL TERRENO 
El terreno no debe ser inclinada, para en hora de la mañana se abre el hoyo a 50 centímetro de profundo para comprobar la filtración del agua en el donde se va a construir, luego se llena el agua en el hoyo y dejando una marca para saber la evaporación mínima o máxima dependiendo del terreno y al final de día llega a revisar hasta qué punto ha bajado la infiltración y la evaporación del agua. Es importante que el terreno retenga el agua y tenga 65% de arcilla y 35% de arena para que no haya mayor demanda de agua. Es necesario que el terreno tenga poco desnivel para que no tenga la erosión del suelo y sirva una larga duración. 

 2. CONTRUCCION DE ESTANQUE. 
Una vez escogido el suelo arcilloso, se puedes construir con dos motobombas para que una bomba esté bombeando y la otra va extrayendo el barro. En caso de una comunidad retirada se puede construir con pico y pala el estanque para cultivo familiar. El estanque debe ser de acuerdo la necesidad de la comunidad.

3. DESINFECCION DE MICRO Y MACRO ORGANISMO 
Después de la cosecha o cuando está terminada la construcción del estanque siempre resulta charco donde puede haber microorganismos, agentes que pueden infectar a los alevines cultivados, es por eso requiere eliminación previa en el espacio, aplicando cal agrícola de manera homogénea de acuerdo las medidas del estanque.

 4. FERTILIZACION DEL ESTANQUE 
Ante de la siembra de los alevines, es importante hacer fertilización el cuerpo del agua, con el estiércol de ganado y de cerdo, revolviendo en un balde o colocando en la orilla del estanque, a los siete días haciendo la propagacion el fitoplancton y el zooplancton. Como alimento vital durante el proceso de crecimiento de los alevines, no debe tener sobredosis con la aplicación de fertilización que puede provocar la contaminación del agua arriesgando la vida de los cultivos. 

5. INFILTRACION DEL AGUA
 Es importante verificar la filtración de agua para determinar el bombeo del estanque, pero siempre debe haber la evaporación natural relacionado con el sol. Cuando sucede este tipo de problema se hace la compactación del suelo para que haya meno infiltración del agua. Una vez quede resuelto esta actividad es preferible realizar el cultivo.

 6. TRASLADO DE PECES Es recomendable transportar en hora nocturna garantizando el buen estado de los peces, así se conserva la óptima condición de los alevines. Hay que asegurar la mitad de agua y una parte del oxigeno, mientras lleva menos peces ahorra más oxigeno, la respiración y mantener la bolsa bien amarrada. 

7. ACLIMATACION 
Después de hacer traslado se deja reposar quince minutos para aclimatar la temperatura del agua de la bolsa como la de estanque, para evitar la reacción química del agua.

 8. SIEMBRA DE ALEVINES 
 Los peces necesitan cuidado adecuado de sus órganos externos, su liberación debe ser muy despacio fijando a favor de viento y la entrada del agua hacia el estanque. 

 9. SISTEMA DE BOMBEO
 La bomba debe permanecer encendido para mantener buen estado del oxigeno del agua en un estanque, es necesario disponer dos veces al día como en la mañana y atardecer, previniendo la baja de nivel indicado. Cuando baja el nivel puedes provocar el calentamiento del agua, cobrando la mortalidad de los peces. Estar atento cualquier interrupción de electricidad o cuando truene el día pronosticando posible daño de la bomba. Siempre mantener la cuchilla baja en la hora de apagar. 

 10. SENSIBILIZACION DE LOS PECES 
 Los peces o cachamotos es domesticables, llamar en la hora pautada para suministrar el alimento y ubicar en el mismo lugar donde siempre llegan a comer. 

11. COMO ALIMENTAR A LOS PECES 
El alimento debe ser suministrado en las orillas del estanque con dos personas o una persona pero nunca debe ser en un solo lugar, así evitar la acumulación de alimento desaprovechado por los peces, porque puedes acontecer alteración del agua. 

 12. UNA FORMA DE ALIMENTAR ECONOMICAMENTE 
Si el estanque tenga la posibilidad contar con la electricidad cerca de cultivo debe colocar los bombillos y aprovechar la luz para atraer insectos que caigan al agua para alimentar a los peces; que sea alimento natural. 

 13. COMO DETECTAR LA FALTA DE APETITO
 Cuando hace suministro de alimento los peces comen con poco apetito o casi nada, debe suspender obligatoriamente para no desechar el alimento. Este tipo de comportamiento ocurre cuando el día amanece lloviendo y por la falta del oxigeno. 

 14. EL MUESTREO
 En un periodo de treinta días se realiza el muestreo para determinar el avance de peso promedio, estado de crecimiento y la salud de los peces. Para eso se necesita siguiente materiales: redes, salabardo, cesta colector, peso e ictiometro. 

 15. COMO ESPANTAR LOS PAJAROS PESCADOR 
Para ahuyentar a los pájaros depredadores debe colocar un tambor metal al borde del estanque, cuando lo ve acercando el pájaro puede tocar el tambor haciendo ruido para asustarlo.

 16. CUANDO LOS PECES SON ATACADOS. 
En el proceso de alevines es cuando son atacados por los pájaros como águila pescadora, Martín pescador entre otros. Se ha observado que siempre atacan en la mañana y en la tarde también, en caso de águila pescadora viene entre febrero y marzo, mientras el pajaro Martín pescador ataca a los cardúmenes de peces llega a pescar hasta que se acabe el cultivo. 

 17. LA TRANSPARENCIA DEL AGUA
 Es importante que el agua permanezca en estado de color verde claro, se nota cuando el agua se pone verde lechoso, ya es anormal abundan las bacterias hasta puedes matar a los peces. Esta situación ocurre cuando los alimentos echados no son consumidos y la descomposición de alimento acumulado crea la alteración, para este caso, se hace la medición de agua con regla, el estado normal es de 20 cm de profundidad. Cuando la vista es menos de 20 cm presenta el olor desagradable. 

 18. COMO RESOLVER LA ENFERMADAD DE LOS PECES 
 Cuando presenta la enfermedad de los peces, se debe fotografiar a un pez enfermo y enviar al laboratorio para que determine su efecto, para que nos dé la indicación de tratamiento para aplicar; ya sea antibiótico o vitamina aplicando por medio de alimento a echar. 

 19. COMO DETECTAR MAL ESTADO DE LOS PECES 
Diariamente se debe revisar alrededor del estanque, cuando algún pez o varios peces se encuentran enfermos se caracterizan las siguientes maneras: Nada con lentitud. Manifiesta la caída de escamas o aletas caudal. Concentra en la orilla del estanque. Las agallas pálidas y las aletas. 

20. UNA FORMA DE RENOVAR EL AGUA 
Cuando presenta la deficiencia del oxigeno y la coloración del agua en el estanque, es necesario fabricar con la malla gallinera y plástico envuelto en forma de tubo, y colocar en el monje como sobrecapa, con ese tubo se extrae el agua contaminada mientras la bomba esté llenando para renovar el oxigeno. 

 21. PORQUE SUSPEDER EL ALIMENTO 
Ante de dos días de la cosecha se suspende la alimentación de los peces para que vacíen sus estómagos, también ayuda a mantener buen estado de carne y duración de transporte para comercialización.

 22. TIEMPO DE LA COSECHA 
Es preferible cosechar en la mañanita ante que salga sol, para evitar cualquier daño de los peces cosechados. 

 23. DURACION DE LA COSECHA Es importante la cosecha pautada en un periodo de ocho meses o un año, cuando los peces tengan dos kilogramos y medio, esto depende de buena o mala alimentación. 24. como preparar para el mercado Es importante el piscicultor esté preparado para la cosecha y constatar donde va a vender el producto, hora y la cantidad de kilogramos a despachar. 

 25. DEPÓSITO DE ALIMENTO 
Es recomendable que el depósito de alimento no debe tener la humedad y colocar sacos de alimento en un sitio bien protegido, con un mesón de 30 cm de altura, porque con la humedad daña el alimento y genera pérdida económica.

 26. COMO GESTIONAR EL ALIMENTO 
Para asegurar el abastecimiento de alimentos como es debido, es importantes comunicación con antes dos semanas del encargado interno de piscicultura como encargado externo, para funcionar como es debido.

 27. COMO SABER LA DEFICIENCIA DEL OXIGENO Cuando presenta la deficiencia de oxigeno, los peces empiezan a boquear concentrándose en la parte profundo del estanque.

 28. PREPARACION DE MATERIALES PARA LA COSECHA TOTAL.
 Un día antes de la cosecha debe ser preparado los materiales que van a utilizar: Una red o malla. Un Ictiometro. Peso, cestas plásticas.

 29. DESCARGA DEL AGUA PARA LA COSECHA
 En temprana hora de día se descarga el agua del estanque, mediante el desagüe o monje dejando hasta la mitad, si es necesario puede ser más; el trabajo nos ayuda para que los peces se concentren en la parte profundo, así capturarlos más fácil y rápido.

30. FORMA DE DESCARGA DEL AGUA.
Hay diferentes forma de hacer la descarga del agua, por ej. una de ella; se puede romper el dique en caso de no contar el desagüe. Tambien si piensa hacer cosecha para consumo, puede tirar la red de pescar y capturarlo la cantidad de peces lo que necesita entre otra.     

 32. PECES DAÑINOS PARA EL CULTIVO 
Es importante conocerlos animales dañinos que comprometen el cultivo de peces son las siguientes: la guabina, la piraña, la baba y la garza.

 33. PECES OSIOSOS. 
Es importante saber que los peces pequeños comen y aprovechan el alimento de peces cultivados, debe ser cubierto con malla la entrada de la tubería. 

34. PECES CULTIVABLES. ´kädu -Cachama ´kasä,mä, -Morocoto A,nä, ba,ri, -Bocachico Äppayu-Sapoara Yuäkä- Sierra Su´ki -Curito Appo -Pavona

cartilla de conuco-preliminar

 

 

 Pg.1
Ä,CUOMENÄ,JIÄHUOJÄ

Pittä  cuyäruttämä,  jiä hua  pätta ku,ahuä,huä, huene, huottöja  ttiätta. piyemä,  aditö huojuä,huä, huene. Pä,hua,ruja,a  rebehua pä,ö cuyäru huojue cuodenä  huottöja, ttöjacudunä,.ppäda,a  huojuecuä,isottörö  ä,cuomenä , kä,mädö, jiähua,a  topö  töhuojuetä, pä,ö ppoá, ttö  umä,tö nä,ttöda,.   Ttöhuojuia  pä ö ucuocu hueyutö,  ttihuenenä,  säbäräri  ihuenenadä
Ijepaa   ä,cua,juä, kä, unä,topu pittä jiäu.Piyemä   ppaa danö ja,a  ttö,huojuä chä,  päö.Amucu ädu hueyucua  ttöhuojuächa  päö   kä toönä recuarujä,u  ttö huojua päö jiäu kacuahuä, jinäyo,mete adittö huottöja tiä ttanä,.

  INTRODUCCION

El presente material didáctico versa sobre el proceso  de la tala de conuco piaroa. El conocimiento se quiere destinar a las diferentes escuelas básicas en las comunidades indígenas. Seguramente debe ser útil en apoyo  a los educadores de educación básica indígena y podrá servir como guía de la enseñanza a niños y niñas. Es importante que los alumnos aprendan a leer y escribir reconociendo su propio idioma materno y el castellano como medio de la interculturalidad.
Así  mismo, presentan diversas  imágenes y narraciones. Esto ayudará a comprender  de una manera mas sencilla y clara  la explicación. Además está concebido  para concientizar  a todas las personas que necesitan conocer y valorar la información precisa de la vida comunitaria del pueblo Huottöja.

              

 

 

 

  Pg.2


JINÄYOMETE  PÄMÄDU UCUOCUÄCUÄHUÄ  TTADITA  PÄÖ

Ae,jaacua, aje  joipa acu  huottuja,sä,mä,  ucuocu ittimucu  aditäcuäi jumenö  jepu  iättanä, juorutä topu  päö iätta öröä,dä,.Jäepu ä,jucu ittimuttajuru  tta,anöriättä kujuka päö amucuadunö kujuruhuomebu.Juoruttä päättu öröa,dä, yenetätötäcuome ttiättä. 

 

REUNION DE TRABAJO

En cada año de la época de sequia, el anciano se reúne con su familia para planificar y decidir de qué tamaño será el conuco, como le gustaría tenerlo su mujer, también se evalúa de acuerdo la capacidad  del trabajo. Allí se decide el tamaño y el sitio donde se hará el nuevo conuco.







Pg.3
RÄHUODÄ,  TTO’OCUÄ
Buosä,mä, ittimu  ucuocuiökämä, .koromoro  yo,ä,i räopu jiyecu aditäcuäimä epuchä,nö, ucurodä, ö,dä,päke ,idoki sä,huecuoki ,ucue mañucu isäppe cuä ächiö pa,mä,du,ahua päö .Amucuädu  öjunäme  chä,huiömä,  ösä,u  reje ppöruhua anöjome topu idicunänöjome ,huiö ttitecuome.Pä,nö jome topu  pähuajunä juoruttä  kämä,du  to´opu  örä,huodä,   ja,cuomebu   jaro,bunö.Piyemä,adicuämä, recuiö  yo,a,i   kä,mä,du  kä,hua,jueöbutä. 

  

SELECCIÓN DEL SITIO 

Al dia siguiente el anciano una vez planificado con sus hijos,  sale por la mañana con herramientas necesarias  tales como; machetes, piedra para afilar y mañoco para beber durante en el descanso. Llega el sitio donde tiene previsto realizar, y observa la fertilidad de tierra negra y donde hay excretas de las lombrices. Es allí es donde se escoge iniciando a trazar la línea circular o rectangular depente de cada quien y trazandole el corte que tarda un día de trabajo.  



Pg.4
RÄHUODA  REÄHUA.
Ya,i  ucue,  cuipu chö ittimöcu  ra,huodä, reö  chä,nö,. Juenemä  ya,cunä, epä,ttö,  töcurodä ya ate öda,päke dä,  dau bareu oi ttökora,päö. Yenetä, too cuome, chä,huiö,mä  ka,mä,du,cuiähuä dahuiyä  ppoöadetä,  pottiyädä, juene ka,cumä,. Cuiömä,   kamädacuahua    yinäyomete ma,  isä,mä,nä .Piyemä,  adicuä cakacua,ru. Jinayo,mete           

 


LA TALA 

Una vez trazado la linea de corte, en temprana hora de la mañana, después de desayuno el  anciano sale en compañia de sus hijos a realizar la tala, cada quien  lleva su machete y una hacha para cortar arbustos y árboles. Al llegar en  el área marcado empieza a trozar los palos y arbustos que se halla en el lugar y colocándose  en  forma  de  fila.   Esta actividad se realiza  en forma comunitario. 


 

 

 

 

  Pg.5
CU, Ä, HUÄ,
Re,ö,  kä ‘ä däcuäumä    kä,mä,da,cuä,hua,   cuä,huänä,. piye moromä,  u,ma,ttö,ma,   yo,ä,i       porächö jepä,ttö,  ca,cattö   ttödapä  curäcuähuä  idoki sahuecuokidä,.nättödä,                           yoräteunä  porächiö  sa,ri daättö  ttaja  päo isaca cuä,ttöro,.jinäyo,mete päiö  pättäjä me, räopättö  adittö chä,nö  kä,hua, räopuyäi   ka,mä,du, adihuomenäta, pperecua jöyu,näta, korojue baräu  cuäopuya päö.piye, adicuamä recuiö  päja,cua,nömoro, topu páttätö. Päcuonänö ju,ttömä  jimötejahuämoro, cuopunätä,  cu,ähuä, pä,nämä  buosä, jiä,huärö,  kätädomebu.      

 

La tumba
Después de la tala se empieza la tumba. En ese día los hombres despiertan temprano y preparan las herramientas como: las hachas, machetes y piedras para afilar. También las mujeres se levantan en esa misma hora  para preparar sari o bebida autóctona para dar  a los tumbadores. Se reúnen en el sitio indicado y se dispersa juntos  al área de trabajo, los trabajadores salen antes de que  salga el sol, comienza a tumbar en forma coordinada y bien ubicados para evitar cualquier  accidente. Esta actividad tarda alrededor de cuatro días o dependiendo del conuco, si es grande lleva una semana, siempre en el proceso de la tumba hay asistencia de un anciano como guía hasta que se  terminen la actividad. 

 

 

 

 

 



pg.6
Tä,hua, racua,hua ijiyä joi’adä,
Ju,menö cö,u kättädö oka’amä, tä,huara,cua,hua’a, recuonänö  da’u ojiyä joi’adä,  pätta uruhuä,mä, topu cue’ächö moroja’acua, adi joi’omebu ojiyä    to’omenä adiu ´kajuiyö ojiyä joi’a topu kähuä,da, adiu morojuo’menä käma,dö ´kö’u.

Proceso de secado 
Una vez terminado la tumba se descansa unos días, mientras los arboles tumbados y las hojas  se sequen. El dueño de conuco realiza visita periódica verificando el proceso de secado. Cuando halla   todos bien secos y el sol sale despejado, es el día preferible y se realiza la quema.







Pg.7
KUÄHUÄ.
Ku’ö,  kä’ädömä cuä’ächiö pämädä,cuä,hua’a,. Dahuiyä’cuttäji, hojiyä joipadä .pättä uruhuamä  topu cue’ä chö joächomebö adiu ojiyä .Ta,huä,rä,cuähuä’a ya’ate  kä,huä,jomenä.täcö ‘käjuiyönä adiunä  joa’a topu  kähuädä tea,unä  morojuomenämä,buosämä  huopu  ‘kätoiönärö  ppättädarö  pä’ö  ku’ö   juorötä mänä käkottö  ka,’ca,cua’a,  pöori isä’che yä,cu,nä,.Isäkanä chä hui,ö, isobunä  kä,mä,du  redetä,cuä,.Täcö cuo’öpä’amä buosä,mä pä,nö  topä,ru, cuäo’öyönä isäkattö ucurä.                                                



El proceso de quema
El anciano  llama a la comunidad para realizar la quema, en el camino se recogen los materiales de cejes  o palmas, cada uno de los quemadores. Al llegar el sitio se dispersa alrededor del futuro conuco y  comienza  a prender el fuego, cuando ya está prendido el anciano permanece vigilando  alrededor  y prevenir  que pase  el fuego  fuera del área tumbada.    



PG.8
REVISION DEL CONUCO RECIEN QUEMADO
Después de la quema el dueño va al conuco y observa como quedó la quema, cuando sale como tenía pensado, se alegra bastante e informa a su esposa diciendo que ya tenemos conuco para este año, ahora nos corresponderecoger  las semillas y hacer la siembra.  



PG.9
UHUÄJU KÄ,CÄ,CUA  
Cu’ö  kä’ädä cuäö käcä,cuä cuähuä uhuäju, ttöju,näcu,äi  piye,ja’a  Ire ,juäre, yä,mu, kä,nä, barehuä, nä,i, ,päruru,jumari,nuä, chämöre,ru’ä,päjä,re, jeru,huä, päja, kähuiyä,rä’te.Boecuä pättä  ttäbocu isätattö  jareomecu ppappanä jayänänö pättättömä  diyahuome kähua cu’ö icuokome.


RECOLECCION DE SEMILLAS
Después de la quema se recogen las semillas  que se van a sembrar como: yuca,ñame,maíz,piña,copoazul,cocura,platano,temare,tupiro,parchita,guama,pijuguao,caraota, tupirito,auyama y ají. Se transporta con catumare del conuco viejo a conuco  nuevo, luego se guardan en el sitio donde hay sombra para proteger la radiacion solar.

   

Pg.10

CÖNÄHUÄ,       
Huottöjamä tihueyetä   ta,arä,ttö, todäre ajiya ichoyanä ttojunä päö reje cuäi’a poya ok’aamä, kamädö könähuä,.Isajuja’a  o’ipäjumä piye adicuä kittimö tä’ocu.Acuomenämä kö,nahua ya,mö nuä, tto,cuäcuäi keökanö piyemä, adicuä ya’ate morotä,.Koromoro,  yö’äi porächö jepä,ju, cu,cue da’ö  aditö kichäcuä,akanä .Jaönö kähua, räo’öyäi  kato’iönä tähuaröcu chäcuä,hua’ä cuähuäkönöchänö,.yotäcu chähuiö, täditäcuome isajumä hueäju  yä,cunä  ttädittäcuome.Ubomä adittö  ta’ö  ojuhuiyä  isäjumä ire ajue kuija’adä, ittittimumä dittädä, ire äjue ttäo tahuadä,. Piye cönähuä,mä  recuiö pajä,cuänö moro   koronömä jimötejahuämorodä, pättättö topu. Koro cuähuämä  acuapunä  könähua, juäre ,barehuä,näi,jumari,najä, kähuiyä paanö chönä.paanö jetä’adä   cö’äpächä’a.    

 


TIEMPO DE ABLANDAMIENTO DEL SUELO
Se espera la segunda lluvia para cultivar, la primera caída de lluvia ayuda a ablandar el suelo y produce nutriente.

LA SIEMBRA
 La mujer  piaroa dirige el trabajo del conuco acompañada de su marido.  Se inicia cultivando el maíz y tupiros que será consumido durante en el proceso de la limpieza. Como de costumbre la mujer se levanta por la mañanita y prepara la comida.  La familia  también acompaña a la siembra y la mujer se protagoniza a coordinar y divide las actividades.       
El hombre abre los hoyos y la esposa corta las estacas  de yuca y los hijos van sembrando  siguiendo  su padre. La siembra dura cuatro o cinco días dependiendo el tamaño del conuco. y los demas como: el ñame, copo azu, cocura, temare, caña, auyama entre otros, se cultiva poco a poco.


Pg.11
PPU’ÄHUÄ  CUÄHUÄ PPURUHUÄ PÄU
‘Kajuiyönä cuähuä könö kättadö oka’a  yu’ahuä isamä, ppuö jä’te  cuähuä ppuruhua  pä’u
   
PROCESO DE PROSPERAR  LA SIEMBRA

Después de la siembra, ya cuando las matas estén en el  proceso de maduración; el sabio interviene a soplar el humo de tabaco especial y preparado para prosperar la cosecha.


PG.12
KEÄHUÄ
Jumenö cö’nö kä’tädöo’cäamä.kia’a isaju kömönä juajuttä emäju yajuterö tä,jurudä, ppächiönä ttädita pä’ö  keähuänä.piye,  adicuämä jeäcuähua,  cuänökanö  ya,mö cöa,rä, jaitä, keähua pänä.isajumä  keäju redettö, rötipö ucurä pättä  käco tticua päö.piye,mä, ppuröhuächia päö jeäcuahua, cuähuä.koromä huäjunä keö jeäcuä isä bä,rapä, ichaacu päö ,piye adicuamä beipocö  pätta beichomebutä.   

LIMPIEZA
Cuando ya está terminada la siembra del conuco, queda bajo la responsabilidad de la mujer, ella elige una o dos personas para trabajar con ellas durante  la limpieza. Esta actividad se hace después de cultivo y se consume el mais durante la liempiza, se prende fogata en medio del conuco, para amontonar  la maleza y así va quemando, el humo de fuego se  hace para nutrir  las matas cultivadas y se  desarrolle bien. El conuco se mantiene limpio para prevenir cualquier acercamiento de algún animal venenoso. La limpieza del conuco es permanente hasta que se acabe la cosecha y la tierra quede desnutrida.

 PG.13
PPÄ Ä, DÖMÄ,
Ya’ate  pättättömä cuättö ötahuiyä  kahuiyönä  huottöjamä .koronömä  yajute kiättä juijomenämä huopäju cuhue ire kirehua päö kittimö ttöcue.Pä,änötä ppä’äcuötä kä,ttö yoräteönätä  käto’iönä.yätedä,  usurä  emähuokottö   

BENEFICI0 O COSECHA
Un conuco se alimenta  toda la comunidad Huottöja,  si una mujer  no posee  conuco, invita a la otra para que coseche y prepare el sustento de su familia, así se ayuda  mutuamente entre las familias. Nadie sufre del hambre dentro de la comunidad y viven en armonía

Pg.14
TÖDÄRE PÄI’ÖNÄ CÖNÄHUÄ,
Täcu pätta ppuruhuocottamä öku’cua ruttö kö’utä juecuä,hua, pä’ätanö ppurhui’a päu  piye, töcu  o’ka’amä kä’ädö kö, nä,hua, rejemä, pä’ätano dähuiyä bahua päu. 


SEGUNDA SIEMBRA
Ya cuando el conuco no tiene suficiente nutriente se hace la quema amontonando palos descompuestos Y las malezas etc. para crear nutrientes nuevamente donde se hará la segunda siembra. Después de esta actividad de la cosecha se deja descansar el suelo para su recuperación natural.     


Pg.15
HUÄBODÄCUÄ PÄIÖNÄ CÖNÄHUÄ,
Tomöre jahuä ae,  oka’a pä’ätanö kamadö ku’ä,huä, a,cuomenä taditinö    jinöta’ano piye, pä,namä, dauhuiyä bäreumä huiya’a tä’ku.

    
TERCERA SIEMBRA
Después de diez o más años  de recuperación del área donde había el conuco, se retoma nuevamente realizando el mismo proceso de actividades, pero hay pocos árboles grandes, no como existieron desde  principio.