riyoku.
viernes, 24 de junio de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
martes, 26 de abril de 2016
MI ESTIMADA FAMILIA
lunes, 25 de abril de 2016
Recorrido de pasantia-2011
Ciudad Bolívar 03/02/2011
Mi Recorrido de
Pasantía y Viaje a la Habana-Cuba
Después de conversar con Luis Pérez para que me diera o consiguiera para realizar donde se trabaja la cria de peces, llegaron la gente de La Corporación Venezolana de Guayana una comisión de trabajo a
la Universidad Indígena de Venezuela, donde
el equipo de la UIV hizo el planteamiento y se acordó que se fueran dos estudiantes como pasantes y
quedando elegidos Tiri y mi persona, luego fui a visitar a mi familia que pasé unos días en Puerto Ayacucho, después regresé con el propósito de seguir estudiando el
área específica como es la piscicultura.
El día 17
de diciembre del 2011, me fui para el Puerto Ordaz donde previamente estuve
contactado con Luís Pérez, esperé en el terminal de
Puerto Ordaz, de allí se vino a buscarme e inmediatamente nos
dirigimos a la Fundación La Salle, justamente deonde los trabajadores de esa institución
estaba saliendo de vacación y he hicieron fiesta
para despedirse. Yo y mi compañero nos sentamos en una mesa grande donde cada
quien tenía su trago de licor, después de poco minuto sirvieron dos vasitos
para nosotros y colocaron, yo le dije a Tiri, no voy a tomar tome tu solo, me
dijo que si y bebió.
Ya
saliendo de la Fundación La Salle estuvimos esperando en el patio, después de un
rato llegaba y entonces conocimos a Mirian Sánchez, luego nos montamos en un carrito y llagamos a la casa ella, ella iba a ser nuestra facilitadora de piscicultura, la cual dedicaba a cultivar, en ese día me quede en San Félix, amanecí al día siguiente con la
gente desconocida. Me atendieron bien, también
a lado de la casa donde me alojaba había velorio de un funeral, vi a una
joven asesinada por su esposo, según los vecinos comentabas que ella trabajaba negocio sucio muchos años, producto de esa aglutinada de
poder de venta y sobrepasaba al marido con quien trabajaba, de ahí surgió la competencia de problema y así
terminó su vida prematura. Después de
mirar a una joven asesinada, le dije que el mundo criollo
sufre por tener dinero aceptando el facilismo y fácilmente caen en la trampa. Ya
en la tarde salimos hacia la Finca donde tenía instalado las jaulas
flotantes.
La señora
Sánchez trabajaba con su familia y tenía cultivo de peces en jaulas
flotantes, cada fines de semana sacaba sus pescados para vender., así mantener
su familia. Estuve durante tres días
colaborando a ella su trabajo cotidiano, hicimos traslado de los peces de jaula, pescamos la cabeza mantecos debajo de la estación de jaulas flotantes fue
bueno, esta experiencia bonita. También realicé preguntas a ella, sobre la práctica de desove de cachama que ella realizaba, donde nos decía que su experiencia han
sido artesanal y no cuenta con insumos
necesarios para laboratorio.
Aproveché
a preguntarla ¿en caso de que cualquier enfermedad que se presenta en jaula
como usted resuelve?, según decia que ella practica antibiótico para curar
a los peces enfermos pornvía oral. Observé que la señora vive feliz y come bien,
no le hace falta la comida porque tenía su cultivo a lado de la casa. Además debajo de las jaulas flotantes abundaba peces
como: cabeza mantecas y más. En hora de suministro de alimento hemos
aprovechado a pescar cada quien su pescadito para la cena, allí permanecimos
dos días posteriormente nos trasladamos con el señor Pino para el estado
Monagas en la finca de Sequea.
FINCA DEL SEÑOR SEQUERA
También pasamos 20 dias alli realizando las actividades cotidianas junto los obreros que
trabajaban, cada atardecer suministrábamos alimento de peces dos tobos en cada
estanque que contenía 1.500 individuos, había veinte estanques grandes de 30x80. Cuando realizábamos
muestra de peces el dueño regalaba una cachamas para nosotros, con eso era
suficiente para almuerzo, no hicimos tanto esfuerzo simplemente la alimentacion de los
peces.
El dueño
de esta finca tenía explotando a sus obreros según comentario de ellos, a veces votaba a sus obreros sin pago algunas, pero con nosotros nos trató bien, para mí era lamentable ver a esas personas. Después de 20 días regresamos hacia
San Félix, en la Fundación La Salle, donde me quedé solo porque mi compañero Tiri se fue por problema familiar. Estuve una
semana en la residencia y comía allí mismo, en esos días realicé en el
laboratorio la disección de pez junto con la instructora.
De ahí el
profesor Hernán Gonzales me llamó desde
caracas diciéndome que tenía que ir para caracas para sacar mi pasaporte en el
SAIME para luego ir en La Habana en un encuentro de pedagogía de los
educadores 2011. despues unos dias me trasladé hacia allá para encontrarme con él.
Era
sorprendente ver un país revolucionario y soberano, a pesar de embargo que
impuso el gobierno de los Estados Unidos, observé las gentes humildes felices.
Con elevado nivel de educación y personas sensible.
cartilla de piscicultura- preliminar
MANUAL DE PISCICULTURA BASICA
ELABORADO POR: RIYOCU
ETNIA: HUOTTÖJA
ELABORADO POR: RIYOCU
ETNIA: HUOTTÖJA
Caño Tauca 19 de octubre de 2010
A,CUOMENÄ, JIÄHUOJA
Pittä cuyäruttämä jiähua’a po,irö adicuä döbora rönö adicuoranä, pittättö topu ttöhuojuiä,cha pä’ö huottöja ttöjacudöna po’i chottäjihuemä aditö ttöhuojuä, chä pä’ö ucuotönö ttöjomedä, po’i ‘kajuiyönä pijanä ´käcu
Pittä räopa´a tota pä’ö acu,a jua, hueyöttö rötahua’a jötä,anö topu töhuojua, chiä pä’ö huottöja tihuenenä
Pittämä ‘kia,a ttöhuojui’a pä’ö recuäröjäuru.
INTRODUCCION
El presente texto describe el proceso y el manejo de los peces en un estanque artificial. Con esto pretende difundir y multiplicar el conocimiento básico de piscicultura que traduciría a reducir y el reemplazo de la pesca abusiva en las comunidades indígenas. Como un aporte ecológico la vida de las especies acuáticas y el equilibrio de la naturaleza.
Fue escrito por un estudiante que tuvo la experiencia del área de piscicultura en la Universidad Indígena de Venezuela, queriendo aportar el conocimiento aprendido durante su formación de teoría y la práctica de cultivo de cachamoto.
Esta guía presentan diversas imágenes ante mencionados con explicación sencilla para su comprensión, también se tradujo en idioma Huottöja (Piaroa).
Queda disponible para el conocimiento y agradecido que sea útil a todos los interesados que desea hacer consulta necesaria para su aprendizaje.
1. ELECCION DEL TERRENO
El terreno no debe ser inclinada, para en hora de la mañana se abre el hoyo a 50 centímetro de profundo para comprobar la filtración del agua en el donde se va a construir, luego se llena el agua en el hoyo y dejando una marca para saber la evaporación mínima o máxima dependiendo del terreno y al final de día llega a revisar hasta qué punto ha bajado la infiltración y la evaporación del agua. Es importante que el terreno retenga el agua y tenga 65% de arcilla y 35% de arena para que no haya mayor demanda de agua. Es necesario que el terreno tenga poco desnivel para que no tenga la erosión del suelo y sirva una larga duración.
2. CONTRUCCION DE ESTANQUE.
Una vez escogido el suelo arcilloso, se puedes construir con dos motobombas para que una bomba esté bombeando y la otra va extrayendo el barro. En caso de una comunidad retirada se puede construir con pico y pala el estanque para cultivo familiar. El estanque debe ser de acuerdo la necesidad de la comunidad.
3. DESINFECCION DE MICRO Y MACRO ORGANISMO
Después de la cosecha o cuando está terminada la construcción del estanque siempre resulta charco donde puede haber microorganismos, agentes que pueden infectar a los alevines cultivados, es por eso requiere eliminación previa en el espacio, aplicando cal agrícola de manera homogénea de acuerdo las medidas del estanque.
4. FERTILIZACION DEL ESTANQUE
Ante de la siembra de los alevines, es importante hacer fertilización el cuerpo del agua, con el estiércol de ganado y de cerdo, revolviendo en un balde o colocando en la orilla del estanque, a los siete días haciendo la propagacion el fitoplancton y el zooplancton. Como alimento vital durante el proceso de crecimiento de los alevines, no debe tener sobredosis con la aplicación de fertilización que puede provocar la contaminación del agua arriesgando la vida de los cultivos.
5. INFILTRACION DEL AGUA
Es importante verificar la filtración de agua para determinar el bombeo del estanque, pero siempre debe haber la evaporación natural relacionado con el sol. Cuando sucede este tipo de problema se hace la compactación del suelo para que haya meno infiltración del agua. Una vez quede resuelto esta actividad es preferible realizar el cultivo.
6. TRASLADO DE PECES
Es recomendable transportar en hora nocturna garantizando el buen estado de los peces, así se conserva la óptima condición de los alevines. Hay que asegurar la mitad de agua y una parte del oxigeno, mientras lleva menos peces ahorra más oxigeno, la respiración y mantener la bolsa bien amarrada.
7. ACLIMATACION
Después de hacer traslado se deja reposar quince minutos para aclimatar la temperatura del agua de la bolsa como la de estanque, para evitar la reacción química del agua.
8. SIEMBRA DE ALEVINES
Los peces necesitan cuidado adecuado de sus órganos externos, su liberación debe ser muy despacio fijando a favor de viento y la entrada del agua hacia el estanque.
9. SISTEMA DE BOMBEO
La bomba debe permanecer encendido para mantener buen estado del oxigeno del agua en un estanque, es necesario disponer dos veces al día como en la mañana y atardecer, previniendo la baja de nivel indicado. Cuando baja el nivel puedes provocar el calentamiento del agua, cobrando la mortalidad de los peces. Estar atento cualquier interrupción de electricidad o cuando truene el día pronosticando posible daño de la bomba. Siempre mantener la cuchilla baja en la hora de apagar.
10. SENSIBILIZACION DE LOS PECES
Los peces o cachamotos es domesticables, llamar en la hora pautada para suministrar el alimento y ubicar en el mismo lugar donde siempre llegan a comer.
11. COMO ALIMENTAR A LOS PECES
El alimento debe ser suministrado en las orillas del estanque con dos personas o una persona pero nunca debe ser en un solo lugar, así evitar la acumulación de alimento desaprovechado por los peces, porque puedes acontecer alteración del agua.
12. UNA FORMA DE ALIMENTAR ECONOMICAMENTE
Si el estanque tenga la posibilidad contar con la electricidad cerca de cultivo debe colocar los bombillos y aprovechar la luz para atraer insectos que caigan al agua para alimentar a los peces; que sea alimento natural.
13. COMO DETECTAR LA FALTA DE APETITO
Cuando hace suministro de alimento los peces comen con poco apetito o casi nada, debe suspender obligatoriamente para no desechar el alimento. Este tipo de comportamiento ocurre cuando el día amanece lloviendo y por la falta del oxigeno.
14. EL MUESTREO
En un periodo de treinta días se realiza el muestreo para determinar el avance de peso promedio, estado de crecimiento y la salud de los peces. Para eso se necesita siguiente materiales: redes, salabardo, cesta colector, peso e ictiometro.
15. COMO ESPANTAR LOS PAJAROS PESCADOR
Para ahuyentar a los pájaros depredadores debe colocar un tambor metal al borde del estanque, cuando lo ve acercando el pájaro puede tocar el tambor haciendo ruido para asustarlo.
16. CUANDO LOS PECES SON ATACADOS.
En el proceso de alevines es cuando son atacados por los pájaros como águila pescadora, Martín pescador entre otros.
Se ha observado que siempre atacan en la mañana y en la tarde también, en caso de águila pescadora viene entre febrero y marzo, mientras el pajaro Martín pescador ataca a los cardúmenes de peces llega a pescar hasta que se acabe el cultivo.
17. LA TRANSPARENCIA DEL AGUA
Es importante que el agua permanezca en estado de color verde claro, se nota cuando el agua se pone verde lechoso, ya es anormal abundan las bacterias hasta puedes matar a los peces. Esta situación ocurre cuando los alimentos echados no son consumidos y la descomposición de alimento acumulado crea la alteración, para este caso, se hace la medición de agua con regla, el estado normal es de 20 cm de profundidad. Cuando la vista es menos de 20 cm presenta el olor desagradable.
18. COMO RESOLVER LA ENFERMADAD DE LOS PECES
Cuando presenta la enfermedad de los peces, se debe fotografiar a un pez enfermo y enviar al laboratorio para que determine su efecto, para que nos dé la indicación de tratamiento para aplicar; ya sea antibiótico o vitamina aplicando por medio de alimento a echar.
19. COMO DETECTAR MAL ESTADO DE LOS PECES
Diariamente se debe revisar alrededor del estanque, cuando algún pez o varios peces se encuentran enfermos se caracterizan las siguientes maneras:
Nada con lentitud.
Manifiesta la caída de escamas o aletas caudal.
Concentra en la orilla del estanque.
Las agallas pálidas y las aletas.
20. UNA FORMA DE RENOVAR EL AGUA
Cuando presenta la deficiencia del oxigeno y la coloración del agua en el estanque, es necesario fabricar con la malla gallinera y plástico envuelto en forma de tubo, y colocar en el monje como sobrecapa, con ese tubo se extrae el agua contaminada mientras la bomba esté llenando para renovar el oxigeno.
21. PORQUE SUSPEDER EL ALIMENTO
Ante de dos días de la cosecha se suspende la alimentación de los peces para que vacíen sus estómagos, también ayuda a mantener buen estado de carne y duración de transporte para comercialización.
22. TIEMPO DE LA COSECHA
Es preferible cosechar en la mañanita ante que salga sol, para evitar cualquier daño de los peces cosechados.
23. DURACION DE LA COSECHA
Es importante la cosecha pautada en un periodo de ocho meses o un año, cuando los peces tengan dos kilogramos y medio, esto depende de buena o mala alimentación.
24. como preparar para el mercado
Es importante el piscicultor esté preparado para la cosecha y constatar donde va a vender el producto, hora y la cantidad de kilogramos a despachar.
25. DEPÓSITO DE ALIMENTO
Es recomendable que el depósito de alimento no debe tener la humedad y colocar sacos de alimento en un sitio bien protegido, con un mesón de 30 cm de altura, porque con la humedad daña el alimento y genera pérdida económica.
26. COMO GESTIONAR EL ALIMENTO
Para asegurar el abastecimiento de alimentos como es debido, es importantes comunicación con antes dos semanas del encargado interno de piscicultura como encargado externo, para funcionar como es debido.
27. COMO SABER LA DEFICIENCIA DEL OXIGENO
Cuando presenta la deficiencia de oxigeno, los peces empiezan a boquear concentrándose en la parte profundo del estanque.
28. PREPARACION DE MATERIALES PARA LA COSECHA TOTAL.
Un día antes de la cosecha debe ser preparado los materiales que van a utilizar:
Una red o malla.
Un Ictiometro.
Peso, cestas plásticas.
29. DESCARGA DEL AGUA PARA LA COSECHA
En temprana hora de día se descarga el agua del estanque, mediante el desagüe o monje dejando hasta la mitad, si es necesario puede ser más; el trabajo nos ayuda para que los peces se concentren en la parte profundo, así capturarlos más fácil y rápido.
30. FORMA DE DESCARGA DEL AGUA.
Hay diferentes forma de hacer la descarga del agua, por ej. una de ella; se puede romper el dique en caso de no contar el desagüe. Tambien si piensa hacer cosecha para consumo, puede tirar la red de pescar y capturarlo la cantidad de peces lo que necesita entre otra.
30. FORMA DE DESCARGA DEL AGUA.
Hay diferentes forma de hacer la descarga del agua, por ej. una de ella; se puede romper el dique en caso de no contar el desagüe. Tambien si piensa hacer cosecha para consumo, puede tirar la red de pescar y capturarlo la cantidad de peces lo que necesita entre otra.
32. PECES DAÑINOS PARA EL CULTIVO
Es importante conocerlos animales dañinos que comprometen el cultivo de peces son las siguientes: la guabina, la piraña, la baba y la garza.
33. PECES OSIOSOS.
Es importante saber que los peces pequeños comen y aprovechan el alimento de peces cultivados, debe ser cubierto con malla la entrada de la tubería.
34. PECES CULTIVABLES.
´kädu -Cachama
´kasä,mä, -Morocoto
A,nä, ba,ri, -Bocachico
Äppayu-Sapoara
Yuäkä- Sierra
Su´ki -Curito
Appo -Pavona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)